Alimentación en Síndrome de Intestino Irritable

La calidad de vida es un aspecto fundamental  para todo ser humano y, sin duda, la salud es un bien insustituible para cualquiera de nosotros. Los trastornos funcionales digestivos no suponen una amenaza vital, sin embargo, la sintomatología de estos trastornos puede afectar la calidad de vida en muchos pacientes. La alimentación juega un papel importante en este síndrome,  puesto que es a priori el proveedor de estímulos al sistema digestivo para generar respuesta sensitivas y reacciones motoras, es fuente exógena de antígenos y es una actividad diaria que fácilmente puede influir o estar influida por factores de la esfera psicosocial1

 

Referencia: http://www.grupogamma.com/

El  síndrome de intestino irritable (SII)  No es una enfermedad sino un trastorno funcional digestivo crónico y recurrente caracterizado por dolor y distensión abdominal, meteorismo y cambios en el patrón evacuatorio. Son múltiples factores fisiopatológicos involucrados, como alteraciones en la motilidad intestinal, inflamación, trastornos psicológicos e hipersensibilidad visceral, entre otros.2,3

El SII es  muy frecuente en la población general y constituye una de las primeras causas de consulta a medicina general y gastroenterología. Aunque su prevalencia4 varía de acuerdo con la población estudiada y los criterios diagnósticos utilizados, en general va de 10 a 20% de la población general, 5 con predominio del sexo femenino (relación mujer/hombre 2:1); se relaciona con disminución importante de la calidad de vida y altos costos de la atención médica.

Durante la anamnesis clínica es importante consultar al paciente por:

  • Hábitos alimentarios: consumo de fibra, café, alcohol, agua,lácteos, horarios de comida
  • Uso de laxantes: periodicidad y posología (cantidad)
  • Uso de antibióticos.
  • Enfermedades gastrointestinales previas
  • Salud mental: depresión, stress etc

 Cuadro clínico y Sintomatología de SII.

  • Dolor abdominal:  suele localizarse en la parte baja del abdomen, puede ser cólico, calambre o punzante y, por definición, la evacuación debe brindar algún alivio
  • Diarrea
  • Estreñimiento alternado
  • Aumentada percepción de flatulencia
  • Sensación de evacuación intestinal  incompleta
  • Dolor rectal
  • Moco en las heces

La Escala de Bristol es una herramienta visual  muy útil para ilustrar al paciente la clasificación y forma de las heces en siete grupos (Cuadro 2)

 

image

Criterios diagnósticos En el intento de simplificar y estandarizar el diagnóstico de SII, a lo largo de los años se han descrito múltiples criterios diagnósticos basados en síntomas (Cuadro 1). Los primeros que se utilizaron fueron los criterios de Manning5, publicados en 1976.  Si bien son los más evaluados porque tienen más tiempo en la arena clínica, su valor predictivo positivo no excede 75%, con una sensibilidad de 78% y una especificidad de 72%. En 1998, durante el XIII Congreso Internacional de Gastroenterología se creó un comité de trabajo que desarrolló6 los criterios de Roma I, los cuales se modificaron en 1999 (Roma II) y 2006 (Roma III). Los criterios de Roma constituyen un esfuerzo de homologar a los pacientes con el objeto de incluirlos en estudios clínicos. Los criterios de Roma II son más sencillos de recordar y aplicar, pero difieren de los de Roma I en que son más restrictivos y poseen menor sensibilidad (49% vs. 83%, p ≤ 0.001).13 Los criterios de Roma III se basan en el cambio de forma y consistencia de la evacuación, que es uno de los mejores predictores del tránsito intestinal en los pacientes con SII. Debido a la falta de una definición pragmática, en fecha reciente la Task Force de SII del American College of Gastroenterology7 definió el síndrome sencillamente como un malestar o dolor abdominal que ocurre en asociación con alteración del hábito intestinal en un periodo de tres meses.10

Cuadro 1. Criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable.

image

Tabla 1. Criterios diagnósticos para el síndrome de intestino irritable según el consenso Roma II8

image

Tratamiento Médico: Dependiendo de la naturaleza y gravedad de los síntomas, los medicamentos2 que se utilizan son agentes antiespasmódicos, anticolinérgicos, antidiarreicos procinéticos o antidepresivos

Tabla 2. Agentes farmacológicos utilizados en el tratamiento del SIIimage

Tratamiento Dietético. Algunas recomendaciones generales:

  • Una vez diagnosticado el SII, el paciente debería consultar a un Nutricionista para personalizar su alimentación y evaluar su estado nutricional con el objetivo de evitar complicaciones asociadas y deterioro del estado nutricional, además de aportar calidad de vida y placer a su alimentación diaria.
  • Realizar 5 ingestas de comida/día: desayuno, merienda, comida, cena, almuerzo.
  • Evitar alimentos ricos en grasa (mantequilla, frituras, bollería, etc) porque tienden a exacerbar la sintomatología digestiva
  • Use el aceite de oliva virgen o virgen extra como fuente alimentaria de grasa saludable.
  • En principio, evitar los alimentos cítricos como kiwi, limón, naranja, mandarina, etc
  • Referente al consumo de lácteos, a tolerancia. En algunos casos se indica lácteos son lactosa.
  • Referente a la fibra, preferir el consumo de fibra soluble debido a:
    • Su estructura ramificada permite retener agua formando geles.
    • Son altamente fermentables por la flora intestinal, y por ello, capaces de producir gran cantidad de ácidos grasos volátiles (acetato, butirato, propionato).
    • Contribuyen a aumentar el bolo fecal, incrementando la masa bacteriana.
    • Sus representantes son la inulina, las pectinas, las gomas y los fructooligosacáridos
  • Algunos alimentos ricos en fibra soluble: manzana,plátano, avena, arroz, zanahorias con piel, pepino sin cáscara, pan integral, apio, berros.  En el caso de las legumbres, su consumo debe ser a tolerancia.
  • Puede utilizar suplementos de Salvado de Trigo: 4 a 8 cucharadas al día, mezclados con líquidos o alimentos
  • Es muy importante mantener un consumo de líquidos de 1,5 a 2 lt
  • Puede incluir en la alimentación semillas como : sésamo, linaza, chía.
  • El consumo de fructuosa, sorbitol y azúcar debe ser controlado por su efecto osmótico que favorece la aparición de diarreas.
  • El consumo de zumos de frutas y hortalizas debe ser indicado por Nutricionista debido a que deben ser específicos los alimentos que los componen.
  • El consumo de fibra insoluble debe ser moderado ya que puede exacerbar la sintomatología digestiva.
  • El consumo de café, chocolate en la primera etapa del tratamiento esta restringido.
  • Disfrute los tiempos de comida sin distracciones : TV, móvil, otros. Coma despacio y procure masticar bien.
  • Evite comida copiosas, son preferibles comidas más frecuentes y menos abundantes.
  • Procurar mantener un horario fijo de comidas.
  • Evitar el consumo de bebidas gaseosas y alcohólicas
  • Intente evacuar siempre a la misma hora y sin prisas, preferiblemente después del desayuno.
  • Es importante realizar actividad física.
  • El consumo de probióticos podría aliviar la sintomatología digestiva, en especial las especies Bifidobacterium, Lactobacillus y Streptococcus salivarius .

 

En la siguiente infografía se resume el Síndrome de Intestino Irritable.

image

Un ejemplo de alimentación  durante la primera etapa del tratamiento sería:

Desayuno y merienda: Puedes elegir una de las alternativas.

Bebida Hidrato de Carbono Agregados Observaciones
Lácteo sin lactosa
Lácteo desnatado
infusión de hierbas ( manzanilla, etc)
Avena
pan integral.
Pan baguette
pan molde integral
AOVE
tomate rallado
dulce de membrillo
queso de burgos
Jamón de pavo
El pan puedes consumirlo tostado.
Beber 1 vaso de agua

Comida y Cena

Primer Plato Segundo Plato Postre Observación
Sopa o consomé de ave o vacuno con fideos cabello. Merluza en papillote con verduras al vapor Plátano natural Usar AOVE para aliñar y sofreír
Beber líquido
Ensalada de calabacín con zanahoria cocida y cilantro Pollo asado sin piel con arroz Manzana Asada También puede consumir Quínoa por su aporte de fibra.

 

Bibliografía

1. E. REY.  La dieta y el síndrome de intestino irritable ¿no pero sí? ¿sí pero no?. An Med Interna (Madrid) 2004; 21: 575-576.

2. Rafael Castañeda-Sepúlveda. Síndrome de intestino irritable. Medicina Universitaria 2010;12(46):39-46

3. Mertz. Drug Therapy. Irritable Bowel Syndrome. N Engl J Med 2003;349:2136-2146

4. Andrews EB, Eaton SC, Hollis KA et al. Prevalence and demographics of irritable bowel syndrome: results from a large web based survey. Aliment Pharmacol Ther 2005;22:935-942

5. Manning AP, Thompson WG, Heaton KW, et al. Towards a positive diagnosis of the irritable bowel syndrome. BMJ 1978;2:653-654.

6. Cash BD, Chey WD. Diagnosis of Irritable bowel syndrome. Gastroenterol Clin N Am 2005; 34:205-220

7. Brandt LJ, Chey WD, Foxx-Orenstein AE, Quigley EMM, Schiller LR et al. An Evidence-based systematic review on the management of irritable bowel syndrome. Am J Gastroenterol 2009;104(Suppl 1):S8-S28

8. William Otero MD, Martín Gómez MD. Síndrome de intestino irritable.  Rev Col Gastroenterol / 20 (4) 2005

 

No olvidéis,

Poner Sabor y Salud a la Vida

Deja un comentario